Wednesday, August 30, 2006

30-08-2006
Repsol-YPF en Bolivia: el cuento de nunca acabar

Alberto Montero Soler
Rebelión


O presidente Evo Morales com responsáveis da transnacional Repsol

Los problemas de Repsol-YPF con la justicia boliviana llevan camino de convertirse en el cuento de nunca acabar. Pero es que difícilmente podría ser de otra forma.

Acostumbrada a la más absoluta impunidad en sus actuaciones, la empresa transnacional se ha encontrado, desde la llegada al poder de Evo Morales, con un cambio de escenario radical si se tiene en cuenta aquél en el que estaba habituada a operar. Ese cambio, pernicioso para la compañía pero lógico en un contexto de normalidad democrática, no es más que el derivado de la demanda de aplicación de la ley hasta sus últimas consecuencias por parte del actual gobierno boliviano ante las actuaciones de cualquier empresa que desarrolle su actividad en el país, siempre que existan sospechas fundadas de que ésta hubiera cometido algún delito y, tanto más, cuanto que el mismo pudiera afectar al interés general.

Y es que, hasta ahora, las tropelías de las empresas transnacionales habían escapado a la persecución de la ley como consecuencia de la sangrante dejación de funciones y la manifiesta corrupción en la que incurrían algunos de los anteriores gobernantes de Bolivia.

Para no hablar en el vacío, valga recordar, por ejemplo, que tanto gobernantes bolivianos del más alto nivel como empresas transnacionales del sector de hidrocarburos presentes en el país actuaban en connivencia para beneficio mutuo y en perjuicio del país.

Os bolivianos lutam pela nacionalização dos seus recursos naturais

Me estoy refiriendo, claro está, al ex-presidente Gonzalo Sánchez de Losada -obligado a renunciar por una revuelta popular en octubre de 2003 y reclamado actualmente por la justicia de su país- y su intento de que el gobierno boliviano firmara un contrato con la Pacific LNG, un consorcio de tres grandes transnacionales de los hidrocarburos (la British Gas, la Panamerican Energy y, ¡cómo no!, Repsol-YPF) para la exportación del gas boliviano hacia los Estados Unidos a través de Chile y México.

De ese proyecto, las referidas transnacionales esperaban ganancias multimillonarias, mientras que el Estado boliviano percibiría meras migajas.

Así, Edward Miller, presidente de British Gas, llegaba a afirmar que los ingresos previstos para las compañías serían cercanos a los 1400 millones de dólares anuales, mientras que las arcas públicas bolivianas sólo ingresarían entre 40 y 80 millones de dólares anuales. Por su parte, Repsol-YPF catalogaba esa inversión como la más ambiciosa que la compañía emprendería durante los próximos años en toda Latinoamérica.

De hecho, según las estimaciones empresariales, por cada dólar pagado al Estado boliviano por concepto de impuestos y regalías, el consorcio obtendría unos 24 dólares. Además, el negocio era redondo si se tiene en cuenta que el gas pretendía venderse a Estados Unidos a 70 centavos de dólar (lo que significaba una regalía para Bolivia de tan sólo 12 centavos), en tanto que el precio del gas en boca de pozo en Estados Unidos ascendía, en esos momentos, a cinco dólares.

¿Puede alguien en su sano juicio plantear que la firma de un contrato de esa naturaleza era beneficiosa para el Estado boliviano? Y, si no lo era, ¿cómo podía su máximo mandatario firmar un contrato así si no se introduce en escena la sospecha de comportamientos manifiestamente corruptos? Y, si el presidente de un Estado firma un contrato que atenta contra los intereses del mismo y tras su actuación existe la sospecha de corrupción, ¿no hay también alguien que se encarga de corromperlo?

Porque, sorprendentemente, la atención suele fijarse en el corrupto, en quien recibe dinero y/o prebendas a cambio de contratos, licitaciones y oportunidades de lucro en menoscabo del bienestar colectivo pero, sin embargo, se suele olvidar al corruptor, al que paga el precio que fija el corrupto –o incluso se lo impone- y recoge posteriormente, y ya “limpios” tras su paso por los mecanismos del mercado, los beneficios de su actuación ilegal. ¿O es que éste carece de responsabilidades y sólo merece la reprobación moral?

Y, cuando estas sospechas aparecen, ¿dónde se encuentran los gobiernos que ahora defienden a las compañías transnacionales haciendo de ello razón de estado? ¿Por qué entonces no hablan de las razones, ocultas o manifiestas, que llevan a un gobierno a firmar contratos contra los intereses de su pueblo y sí saltan rápidamente a la escena pública cuando se inician investigaciones para determinar si alguna de ellas incurrió en uno de esos delitos? ¿En qué lugar se ubican nuestros gobiernos en esos momentos? ¿En el de los pueblos víctimas del latrocinio, quizás? O, ¿en el mucho más cómodo de las transnacionales corruptoras frente a las que, como única reacción, alzan su vergonzoso silencio?
(...)

A continuação do artigo em:
Rebélion

Sunday, August 27, 2006

Macas aprovechará las radios


El binomio Luis Macas (d) y César Sacoto preferirá el diálogo con los electores. Tendrá poca presencia en los medios.

Agosto 27, 2006

“Revolución Constituyente” es el eslogan que el movimiento Pachakutik (PK) y su candidato presidencial Luis Macas utilizarán en su promoción.
Patricio del Salto, jefe de campaña de PK, dice que esa frase resume el proyecto de gobierno que pretenden aplicar desde la Presidencia y que “persigue la transformación total del Estado ecuatoriano”. La ‘huipala’ o bandera de siete colores, ícono de esa agrupación política, será el símbolo de la campaña de PK, que para financiar los gastos de promoción de su candidato, ha ideado un sistema de venta de bonos. “Es un mecanismo solidario en el que habrá aportes desde $ 1 hasta $ 500”, dice Del Salto, dirigente indígena que se enorgullece de haber trabajado con Mons. Leonidas Proaño, así como de haber coordinado las campañas del diputado Ricardo Ulcuango y del propio Macas cuando ganó la diputación nacional.

PK no habla de un monto estimado de recaudación, pero sí aclara que por la falta de recursos la campaña de Macas en la televisión no será muy fuerte, sino que se utilizarán las franjas publicitarias que entregará el Estado. Tampoco habrá la contratación de agencias publicitarias. Para compensar la poca presencia en espacios televisivos, PK piensa aprovechar la red radiofónica popular que poseen las diversas organizaciones indígenas y sociales y con ello se espera llegar mayormente a la población rural y en buena medida a la urbana.

El trabajo se complementará con los recorridos y publicaciones en la prensa escrita alternativa. Del Salto indica que se dará énfasis a temas como la reforma política a través de una Constituyente, la nacionalización de los recursos naturales, la interculturalidad, la educación, la salud, el no pago y la auditoría de la deuda externa, la soberanía y la reactivación productiva. El equipo de comunicación lo integran los periodistas Kinto Luccas, Raúl Araque y Janeth Villarreal.

El Universo (Equador)
César Sacoto acompañará a Macas en la lista de Pachakutik

Agosto 14, 2006
QUITO | AFP

Pachakutik inscribirán por primera vez una fórmula presidencial, integrada por un indígena y un mestizo, para los comicios generales del 15 de octubre, anunció este lunes el coordinador del movimiento, Gilberto Talahua. "Los pueblos autóctonos se presentarán a la contienda con el ex ministro indígena Luis Macas y el mestizo César Sacoto, un abogado y economista vinculado con la lucha social en la región costera", señaló Talahua.

"Por primera vez en una década, desde cuando se creó el movimiento Pachakutik en 1996, los indígenas nos presentaremos con candidatos propios a una elección", destacó. Macas encabeza el binomio con el que los indígenas esperan llegar a la presidencia tras la fallida alianza con el ex presidente Lucio Gutiérrez, apoyados en un proyecto que prevé una Asamblea Constituyente y la nacionalización de los recursos naturales, empezando por el petróleo, explicó Talahua.

Pachakutik inscribirá su fórmula presidencial este lunes, en la víspera de que concluya el plazo para la presentación de candidatos para los comicios del 15 de octubre, en el que será elegido el sustituto del mandatario Alfredo Palacio. El pasado 4 de agosto, Pachakutik amenazó con organizar un levantamiento contra las elecciones, tras denunciar un supuesto boicot de los medios, la embajada de Estados Unidos y grupos de poder orientado a desprestigiar a su candidato, según un comunicado.

Macas, ex ministro de agricultura y principal instigador de las protestas contra un tratado comercial con Estados Unidos que semiparalizaron el país a comienzos de año, figura en los últimos lugares de las encuestas preelectorales. Las preferencias las encabeza el socialista León Roldós seguido de la candidata Cinthya Viteri y el economista Rafael Correa, cercano simpatizante del gobierno de Hugo Chávez, según sondeos de las empresas Cedatos y Datanálisis.

El Universo (Equador)